Programa CER

¿Qué es el protocolo CER?

Es un sistema de gestión de colonias felinas ferales urbanas.

Es el método TNR por sus iniciales en inglés (Trap, Neuter, Return), y CER en español (captura, esterilización, retorno) promovido en sus orígenes por la más antigua fundación de Defensa animal del Reino Unido, y más tarde y de forma masiva por la ASPCA American Society for the Prevention of Cruelty to Animals, encontrando finalmente el respaldo de la OMS a nivel global y el de miles de asociaciones de veterinaria de diferentes países, siendo a día de hoy el único método recomendado por estas organizaciones a las Administraciones Públicas.

El Protocolo original, denominado CES (captura, esterilización, suelta), contemplaba la suelta de los animales, con la posibilidad de hacerlo en cualquier lugar diferente al de su colonia. Actualmente, solo se aplican protocolos CER, con RETORNO al lugar de origen, tras las experiencias fallidas de intentar trasladar colonias, que casi en su totalidad resultaron en fracaso.

Las siglas corresponden a los conceptos de CAPTURA, ESTERILIZACIÓN y RETORNO, pero el protocolo CER contempla muchos más aspectos: Desde los censos permanentemente chequeados, el saneamiento de los espacios, la alimentación controlada y regular, el tratamiento veterinario de los integrantes, hasta los programas de adopción de los animales sociables.

En algunas zonas, pueden coadyuvar, además, la combinación de más de un parámetro favorable para su subsistencia más prolongada y su proliferación, como la ausencia de peligros externos, refugio contra climatología extrema o que vivan en climas especialmente amables, sustento constante, etc. pero la causa real y primera será siempre el abandono, porque las poblaciones felinas ferales se autoregulan en número, tienen una esperanza de vida muy corta, ciclos de 3 a 5 años en el mejor de los casos frente a los 15 o 20 de un gato doméstico indoor, y es así de breve por múltiples motivos que ahora veremos.

Es más, se estima que en un entorno al aire libre, hasta el 88% de las crías de los gatos mueren antes de alcanzar la edad reproductiva. Si todas estas crías sobrevivieran, el mundo literalmente estaría invadido de gatos, algo que no sucede.

Son poblaciones felinas que se renuevan constantemente casi en el mismo número primigenio, tal y como constatan desde hace décadas todas las organizaciones gestoras de Protocolos CES y CER. Por lo que su aumento solo obedece al abandono constante de animales.

Las causas de la alta mortalidad y baja esperanza de vida de estos animales son:

En el Pirineo, concretamente, la sobrepoblación, con toda garantía, solo tiene el abandono como causa, ya que las poblaciones desaparecen casi por completo en el ciclo estimado de 3 a 5 años para gatos ferales, y se renuevan constantemente, porque se dan todas las causas de mortalidad de felinos que se pueden dar.

Aunque no la única, la principal causa de sobrepoblación de gatos es siempre EL ABANDONO.

El CER se ha demostrado como el único método eficaz en sus objetivos de control de la sobrepoblación de gatos, y además el único ético.

Las alternativas son:

Estas alternativas no son éticas, además de ser crueles y suponer costes iguales o superiores en muchos casos a las de un Protocolo CER (porque por su ineficacia requiere tener que repetirlas año tras año), conllevan una pésima imagen pública de las administraciones responsables que causa rechazo frontal, y resultan totalmente ineficaces por el llamado “efecto de nicho vacío”: Vuelven a instalarse otras colonias nuevas en los mismos lugares en los que han desaparecido las primeras.

La causa es que son lugares ya identificables por nuevos individuos gracias a los marcajes de orina, y que presentan ciertas garantías de recursos necesarios (cobijo, seguridad, agua, alimento).

Carrito de compra